jueves, 11 de septiembre de 2014

El hallazgo argentino contra el chikungunya y el dengue

Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata hallaron al depredador directo del mosquito transmisor del dengue y la fiebre chikungunya. Se trata de un hongo acuático denominado Leptolegnia Capmanii. El proyecto es liderado por la investigadora del CONICET Claudia López Lastra y por el investigador de la CICPBA Juan García. Juntos dictan la materia Patología de Insectos, uno de los tres cursos oficiales sobre el tema en toda América Latina, en la institución platense.
Sin medicamentos antivirales ni vacunas contras estas enfermedades, el camino más seguro apunta a la prevención y eliminación de los mosquitos vectores
Aedes aegypti y Aedes albopictus. En esta entrevista el doctor García explica la relación entre el hongo y los mosquitos y cuál es el objetivo de su investigación.

- ¿De qué manera actúa el hongo contra las larvas?
- Leptolegnia chapmanii es un hongo acuático con un ciclo biológico que incluye una fase asexual con producción de unas estructuras móviles llamadas zoosporas que se desplazan en el agua, se ponen en contacto con las larvas de mosquitos y las parasitan. Dentro de la larva el hongo se alimenta de sus nutrientes hasta matarla en 24 horas. Luego el hongo emerge por la superficie de la larva y a partir de esas estructuras que salen del hongo, por reproducción asexual, produce más zoosporas que infectan más larvas presentes en el agua. Si el charco o el jarrón o el recipiente natural o artificial del que se trate se seca el hongo produce en el ambiente formas sexuales llamadas oosporas, que le permiten sobrevivir a las condiciones desfavorables del ambiente. Cuando las condiciones del ambiente mejoran, como por ejemplo que se inunde el ambiente, a partir de esas estructuras sexuales se restablece el hongo y comienza con la formación de zoosporas que infectan las nuevas larvas de mosquitos presentes.

- ¿Es un hongo que puede desarrollarse naturalmente en cualquier tipo de agua o necesita de condiciones especiales?
- Leptolegnia chapmanii  tolera amplias condiciones ambientales de temperatura, pH y salinidad, lo que le confiere un muy buen potencial para desarrollarse y combatir a una amplia variedad de especies de mosquitos que viven en ambientes naturales y artificiales. En resumen, es un hongo que tolera las condiciones en que se desarrollan la mayoría de las especies de mosquitos que viven en la Argentina.

- Para que su efectividad sea total, ¿es necesario desarrollar un producto que tenga como componente esencial el hongo o puede utilizarse en estado natural?
- No hay que olvidar que el hongo actúa muy bien sin nuestra participación y seguro lo viene haciendo desde hace millones de años. Nuestra propuesta se centra en conocer bien esa interacción interespecífica entre un hongo y un insecto en ambientes determinados a efectos de poder utilizar ese conocimiento para reducir las densidades de mosquitos en una zona con peligros de dengue u otra enfermedad transmitida por estos insectos. Con ese objetivo creemos que si logramos colocar el Leptolegnia chapmanii en un recipiente con un soporte líquido que lo mantenga vivo, activo y virulento durante varios meses podremos tener una herramienta efectiva y ambientalmente segura para incorporar a los programas de control de mosquitos vectores.

- ¿Cuáles son los beneficios de utilizar este tipo de insecticidas biológicos versus los insecticidas industriales?
- Los insecticidas neurotóxicos seguirán siendo necesarios en momentos de brotes epidémicos de dengue o Chikungunya, donde se requiere una acción rápida y efectiva que elimine los mosquitos adultos en zonas donde se detecten casos de arbovirosis (enfermedades producidas con mosquitos como vectores). Para el control a mediano y largo plazo no se recomiendan los productos neurotóxicos por que por su poca selectividad afectan la biodiversidad al matar no sólo mosquitos sino otra fauna asociada. El uso continuo de estos productos puede llevar al desarrollo de resistencia en la población "blanco", complicando los programas de control futuros. Además hay que considerar el deterioro ambiental que producen los insecticidas neurotóxicos, así como posibles enfermedades a humanos y animales domésticos. Todas estas contraindicaciones, peligros y alertas  ambientales no las poseen agentes de control biológico como Leptolegnia chapmanii. Esto lo convierte en una alternativa segura para el ambiente y herramienta de elección en programas de control de mosquitos vectores.

- ¿Hay factores que atenten contra el hongo y no permitan su completo desarrollo?
- En su estado natural no porque tolera diversas condiciones. Pero el factor que puede atentar contra este proyecto, al menos en su faz comercial, es que no podamos encontrar una manera de formularlo que asegure la viabilidad del hongo por no menos de tres meses.

- ¿Qué expectativas tienen con este descubrimiento?
- Las expectativas son las mejores, siempre y cuando podamos resolver el punto de la formulación, si no logramos colocarlo en un recipiente y que el hongo sea viable durante un mínimo de tres meses no conseguiremos la herramienta de las dimensiones que esperamos. Nuestro grupo está convencido que el control de insectos "plaga" en el ámbito de la agricultura y sanidad animal o vegetal a nivel mundial se encamina definitivamente y sin retorno hacia el uso de productos biológicos eficientes y seguros para el ambiente. El planeta no tolera más abusos de ningún tipo, incluidos los producidos por los insecticidas neurotóxicos. 

- ¿Existen más plantas y hongos que actúen contra otras plagas e insectos?

- Existen numerosos hongos. Algunos se han convertido en productos y están en el mercado para el control de insectos plaga. Nuestro grupo además tiene otros proyectos con los hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana para el control de mosquitos adultos incorporando las formas reproductivas del hongo o formas infectivas de estos hongos en diferentes sustratos donde se posan los mosquitos como telas, cemento, papel, etc. y así lograr la infección de los insectos. También estamos utilizando esos dos hongos en la formulación de cebos cucarachicidas con conidios (esporas asexuales de hongos) y con algunos aceites naturales. Los resultados preliminares de estos proyectos son altamente alentadores y esperamos poder presentarlos en los próximos dos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario